
Saludo de la Alcaldía
Estimados vecinos y vecinas:
Al llegar Septiembre, todos tenemos un reencuentro con las Fiestas y feria de nuestro pueblo. Ya pasó el ecuador del verano, sin duda meses de trabajo intenso para muchos paisanos y pisanas. Cada día más la actividad turística se está convirtiendo en la piedra angular de nuestra economía.
Siempre hemos manifestad, y es sentir general que una vez pasada nuestra Feria de Septiembre se acaba el verano y existe una reducción del número de turistas, el defecto de la actualidad turística es la estacionalidad basada en los meses de verano, lo que supone un parón durante un prolongado periodo que se alarga desde Noviembre a Marzo.
Alguien dijo en cierta ocasión que el turismo es como el fuego: puede servir para calentar tu casa o para quemarla.
1)
Diferenciación
del destino turístico con la singularidad de Conil, reforzando la
imagen de pueblo tranquilo, limpio y respetuoso con el medio ambiente.
2)
Enriquecimiento
del programa de estancia turística. Mediante la potentación de las
actividades culturales y deportivas, mejorando la oferta gastronómica,
dinamizando la actividad comercial y de ocio en el casco histórico.
3)
Mejorar
en calidad el espacio vacasional, Mejorando las infraestructuras de comunicación
y básicas de agua y electricidad, mejora de la oferta de alojamiento, mejora
del medio urbano, mejora del equipamiento y servicios de playa y señalización turística.
4)
Promoción
y Marketing del Municipio. Estas
medidas, recogidas en el Plan Estratégico de Desarrollo turístico de nuestro
pueblo, elaborado hace poco, nos marca el camino a seguir. Este era el primer
paso y ya está hecho, como dice el proverbio “Si no sabes dónde vas terminaras
en otra parte”. Nosotros queremos saber a dónde vamos
No me olvido, de los agricultores y pescadores de nuestro pueblo que con su esfuerzo, día a día lo hacen mejor.
Perdonadme, si aprovechando este saluda, me he permitido extenderme, pero un cargo público debe reflexionar y comunicar a su pueblo el fruto de esa reflexión. Por último, desearos que disfrutéis en compañía de amigos y familiares, de unos días de alegría, en este paréntesis que supone la Feria de nuestro pueblo.
Concejalía de Fiestas
Con motivo de la Feria y Fiesta en honor de Ntra. Sra. de las Virtudes, me asomo de nuevo al programa de actos para mandaros un saludo a todos los conileños y visitantes que con motivo de sus vacaciones se encuentran disfrutando de nuestra localidad.
Desde la Comisión de Fiestas, hemos elaborado este programa de actos para que con la participación en los mismos, (fiestas, concursos, espectáculos, bailes, etc.) disfrutemos durante estos días en compañía de familiares, amigos y visitantes.
Quiero resaltar de nuevo, desde estas líneas, la colaboración de todas las firmas comerciales que aquí aparecen ya que sin ellas sería muy difícil la realización del programa, desde aquí mi agradecimiento.
Siendo nuestra Feria de las Virtudes el colofón del periodo estival, sólo me queda decir que pasemos, unos días de diversión y disfrute y hagamos acopio de fuerzas para superar los problemas que durante el año puedan presentarse.
Para terminar un recuerdo para los que estos días, por algún motivo, no pueden estar con nosotros y expresar mi reconocimiento y agradecimiento a las personas que con su trabajo en esta feria hacen posible que nosotros podamos divertirnos.
Sin más, un saludo de vuestro concejal de
fiestas
Salvador
Sánchez Sánchez
¡Proteger los acantilados, un paso para el futuro!
La grandeza e inteligencia de los pueblos radica en conocer, comprender y conservar sus señas de identidad; su lengua, sus fiestas, su gastronomía, sus costumbres…y, por supuesto, su entorno natural. Modelar cualquiera de éstas ha costado cientos de años.
En nuestro municipio, los ciudadanos de Conil, tenemos un magnifico tesoro natural y paisajístico, heredado y con la responsabilidad de mantenerlo y conservarlo para el futuro.
Esto no supone tener que renuncia a su disfrute, sino hacerlo de una manera inteligente y solidaria. Debamos estar vigilantes para que el uso de nuestro patrimonio natural sirva para nuestro desarrollo turístico, para el mantenimiento de la calidad de vida de nuestro pueblo, para la conservación de las especies vegetales y animales que lo conforman y para salvaguardar el paisaje.
Quizás uno de los lugares que más nos identifica, que más singulariza a nuestra costa sean sus acantilados, sus calas. Pero debido al uso intensivo de vehículos que se venía haciendo por los caminos que bordean las calas, que las privaba de su protección vegetal, ponía en serio peligro su conservación.
Para evitar esto se elaboró un proyecto para preservar las calas entre ideas aportadas por la asociación “Torres del mar”, la concejalía de Medio Ambiente del Ilmo. Ayuntamiento de Conil, la Escuela Taller, y la Delegación Provincial de la A.M.A. Este proyecto tiene tres objetivos: proteger las calas, facilitar su acceso, su disfrute y abrir una vía regulada que comunique esta zona con el puerto y el pueblo.
Ya sólo queda agradecer a las personas, colectivos e instituciones que han participado en que se lleve a buen término este plan y pedirle a los usuarios de estas playas, que deben ser sus mejores defensores, que colaboren en su conservación.
Conforta pensar que aun podemos contribuir a que dentro de diez veinte i cincuenta años las Tres Piedras, el Rio Salado, los Pinares de Roche o los acantilados… estén dentro del paisaje, dentro de los sueños de nuestro hijos, como lo estuvieron de nuestros padres y de nuestros abuelos.
Juan Morillo Castro
CONCEJAL
DELEGADO DE
PLAYAS Y
MEDIO AMBIENTE
Patronato Municipal de Turismo
“UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA CONIL”
PATRONATO MUNICIPAL DE TURISMO



CULTURA PARTICIPATIVA
Desde el principio, sin rupturas, sabiendo las dificultades con las que me iba a encontrar, he intentado hacer una cultura en la que participara el mayor número de personas posibles.
He tratado de que tanto el adulto como el niño intervengan en el proceso cultural, que sean ellos los que hagan la cultura, que nadie de la dé ya hecha, animándolos, casi sin que se dieran cuenta, a crear, o a integrarse en grupos musicales, poéticos, teatrales, pictóricos, etc.
Hemos tenido y tenemos deficiencias estructurales y de equipamiento y disponemos de escaso recursos económicos, que a veces nos frenan. Pese a ello hemos mimado, colaborando en la medida de nuestras posibilidades, en campos que, lamentablemente, siguen siendo minoritarios como la poesía, el flamenco, y el teatro. Los resultados están a la vista y no soy muy partidario de enumerarlos porque no he sido yo el principal artífice de los mismo sino los actores, pintores, poetas y músicos quienescon sus numerosas horas diarias de trabajo, de ensayos, están consiguiendo transformar Conil culturalmente. Pero aún nos queda mucho trabajo por hacer, además de mantener lo ya conseguido que evidentemente no es tarea fácil. Nadie debe dormirse en los laureles, sino todo lo contrario. Ahora más que nunca hay que seguir luchando. El próximo reto que debemos marcarnos, tu y yo, unidos, porque tu colaboración es imprescindible, es lanzarnos a la búsqueda de nuestra raíces para que se conozcan y se goce con ellas. Para ello tenemos un vehículo inmejorable que hay simplemente que revitalizar. El Patronato de Raíces Conileñas. El debe ser el eje central de la Cultura en >Conil. Desde él tenemos que movernos, pero ni tú, ni yo, ni nadie, debe esconderse y dejar el trabajo para que lo hagan otros. Por mínimo que sea tu esfuerzo, es necesario para alcanzar nuestros objetivos. Ayúdanos cuando pidamos tu colaboración porque, como antes he dicho, la Delegación de Cultura no quiere ser la protagonista del cambio cultural de Conil sino que desea ardientemente que lo seas tú.
Evidentemente todo el esfuerzo que se haga repercutirá en la imagen de nuestro pueblo en el exterior pese a que algún medio de comunicación nos ignore de forma continuada, demostrémosle que el nombre de Conil sonará en muchos sitios, porque vamos a seguir siendo capaces de realizar actividades importantes y de gran repercusión a nivel provincial e incluso nacional sin apenas ayudas. Sigamos transformando, sin rupturas, la cultura. Sigamos haciendo una cultura participativa donde todos seamos protagonistas.
José Luis Rubio Zarzuela
CONCEJAL
DELEGADO DE CULTURA

La Torre del Puerco: Historia y Actualidad
Desde tiempo inmemorial nuestra costa ha necesitado protegerse de ataques piráticos y de ladrones de todo tipo. Los mismos pueblos antiguos que nos visitaron fueron en principio incursiones con la finalidad del saqueo y la rapiña, que luego se asentaron en nuestra tierra.
Fueron temibles las incursiones de los Vikingos, que no solo asolaban las costas, sino que se remontaban por los ríos atacando poblaciones de interior, como Sevilla.
Los árabes levantaron una cadena de torres almenadas a lo largo de la costa, hoy en su mayoría desaparecidas, quedando en pie la Torre de la Peña en el término de Tarifa.
La presencia de la piratería turco-berberisca durante los siglos XIV, XV y XVI, amparada en las costas del norte de África, supuso la desaparición o el abandono de muchos lugares de nuestra costa que en otros tiempos fueron brillante y florecientes.
Tras la reconquista y precisamente para proteger y amparar nuestra comarca, fue dada en señorío a D. Alonso Pérez de Guzmán, que funda una nueva población al amparo de una Torre que recibió su nombre y ha llegado hasta nuestros días; la Torre de Guzmán, el monumento más emblemático de Conil.
Desplegadas las almadrabas y para proteger a la población se procedió a la construcción de torres vigía a lo largo de la costa. Correspondieron a Conil las torres de Castilnovo, Atalaya, Blanca, Roche y la del Puerco en la misma línea divisoria del término con la vecina población de Chiclana.
Disponían estas torres de uno o dos guardias, que, llegado el caso, daban la alarma inmediatamente fuegos de noche y ahumadas de día y algunas dispusieron de una pieza de artillería.
En 1561, Georgius Bruin, en la obra “Civitatis Orbis Terrarun” al hablar de Conil nos dice “durante la noche se apostaba en la torre un vigía y ante la llegada de turcos, moros y otros enemigos con señales de fuego visibles en toda esa zona de España, avisaban a los vigías de otras atalayas próximas de la llegada del enemigo, y éstos a su vez a otros, por lo que luego las ciudades vecinas, en espacio de tiempo muy breve, se enteran de que han de estar en guardia y vigilar”.
Tropas a caballo recorrían la costa con fines de reconocimiento y en lace para rechazar pequeñas incursiones y sobre todo para alertar a las milicias concejiles. A lo largo del siglo XVIII fueron perdiendo utilidad estas construcciones y una sola persona, el “requeridor” recorría la costa controlando a los torreros.
Las vigilancias de las torres durante el siglo XVIII salían al pregón adjudicándose a los mejores postores.
La mayor parte de estas torres fueron levantadas en la segunda mitad del siglo XVI, en el reinado de Felipe II. Unas lo fueron a expensas de la corona, otras con los señores del lugar y otras con la ayuda de los vecinos.
Su mantenimiento en principio corrió a cargo de los pueblos beneficiados inmediatos a la costa. Luego el Consejo de Castilla estableció gravamen sobre la venta del pescado de un maravedí por cada libra, y con lo recaudado se atendía el sueldo de los guardas de las torres atalayas e incluso se costeó el levantamiento de alguna torre más.
Con el transcurso de los tiempos estas edificaciones fueron perdiendo su finalidad pasando a a depender de la Hacienda Pública engrosando el patrimonio del estado.
Actualmente permanecen en pie casi todas estas torres de la costa gaditana, como mudo s testigos de un pasado plagado de acontecimientos, unas veces tristes y otros gloriosos.
En la actualidad, una de estas torres parece haber despertado del sueño impuesto por la historia, pasando a ser objeto de comentarios entre vecinos de Conil y Chiclana y saltando incluso a las páginas del Diario de Cádiz. Me refiero a la Torre del Puerco, a cuyos pies se desarrolló la famosa batalla de Chiclana del 5 de Marzo de 1811, en plena invasión francesa.
Desde 1993, se viene hablando en el seno del Ayuntamiento de Conil de una posible alteración de la línea divisoria del término municipal del la vecina ciudad de Chiclana de la Frontera. La alteración consistiría en un supuesto avance de la linde en dirección a Conil, incluyendo dentro a la Torre del Puerco.
En ese año de 1993 se inicia en el Ayuntamiento un expediente con la finalidad de aclararlo sucedido, al mismo tiempo se crea una comisión pro-deslinde.
Desconozco el resultado de las conversaciones entonces mantenidas con Chiclana y lo cierto es que el asunto queda aparcado para otra ocasión.
Después de la última renovación del Ayuntamiento y en concreto el año pasado de 1995, se vuelve a retomar el asunto iniciándose unas conversaciones con Chiclana en las que se acuerdan buscar documentación que avale las posturas de ambos Ayuntamientos y reunirse nuevamente para debatir sobre el problema en la línea de término.
Para conocimiento de todos los interesados en esta cuestión y para dejar clara algunas posturas convendría hacer las siguientes puntualizaciones:
- Cada cien años se han venido practicando deslinde por las comisiones de ambos Ayuntamientos, que consistían en recorrer toda la línea divisoria deteniéndose en cada mojón y expresando en el acta oportuna, que cada uno de los mojones reconocidos, lo era de conformidad para ambas poblaciones.
El día 26 de Noviembre de 1721 se llevó a cabo uno de estos deslindes con la solemnidad acostumbrada de asistir los corregidores de ambas villas, regidores, escribanos, peritos y demás vecinos. En el acta de dicho deslinde podemos comprobar que la linde del término finalizaba en la Torre del Puerco, también llamada de la Barrosa.
Con posterioridad se han realizados numerosos deslindes durante el siglo XIX al declararse a la Dehesa de Roche monte público catalogado.
Pero de todo e ello el más importante es el realizado el 24 de Julio de 1872 por el Instituto Geográfico. En el acta de dicho deslinde se establece de manera incuestionable que la línea divisoria de ambos términos municipales atraviesa a la Torre del Puerco por su centro, tomando el eje de dicha Torre como el mojón nº 10 de la línea jurisdiccional.
Todo ellooviene a establecer de una manera salomónica que los cimientos donde descansa la torre son la mitad de Conil y la otra mitad de Chiclana.
Como prueba de conformidad entresaco textualmente de dicha acta el párrafo inmediato a los nombres y firmas de las personas asistentes: “La tradición y el acuerdo de las comisiones asistentes son la única base de que se ha partido para reconocer y señalar los mojones que se registran en la presente acta y que quedan definitivamente como verdadero.
Hoy sigue siendo el único documento vigente para ambos Ayuntamiento.
A lo largo del presente siglo se ha recurrido en muchas ocasiones el acta referida para establecer nuevos replanteos o resolver cuestiones suscitadas. De todas ellas nos referimos a dos.
La primera incidencia en la línea divisoria
se planteó en virtud de denuncia formulada ante la Guardia Civil el día 21 de
Febrero de 1.899, en la que se ponía en conocimiento de la autoridad, que los operarios
del Marqués de Bertemati propietario de la Dehesa de Campano, habían variado el
mojón más cercano al mar en la zona del Puerco, colocándolo como a unos 15 metros hacia
dentro de la Dehesa de Roche, labrando también
otro mojón nuevo entre el movido y uno que se encontraba en el cerro del Puerco
a unos 400 metros de distancia. Con ello se variaba la linde del término, se
usurpaba 3.000 m2 a Conil y se quedaba con la Torre dentro del terreno ocupado.
Las autoridades de Conil reivindicaron los terrenos
formulando “interdicto para recobrar” y terminando el asunto con la orden de la
Alcaldía de Chiclana obligando al Sr. Marqués a reponer la mojonera a su estado primitivo y no objetando nada a lo
resuelto por el Ayuntamiento de Conil.
Otra cuestión se planteó en el año 1.965, cuando D. Jordan Cristofovici Grigoriu, de
nacionalidad rumana, compra los terrenos que luego se llamaron Los Ángeles de
la Barrosa, colindante con la Dehesa de Roche (Le Petit). Se solicitó por el Sr. Cristofovici un replanteo parcial
de la línea límite de los términos municipales de Chiclana y Conil, operación
que realizó el Instituto Geográfico Catastral el día 21 de Abril de 1.965,
utilizando el acta levantada el 24 de Julio de 1.872, de la que vengo haciendo
referencia.
En este nuevo replanteo se volvió a dejar claro que
la Torre está en la divisoria de ambos términos, y al deslinde asistieron ambas
corporaciones, representantes de Campano, el nuevo propietario de los terrenos,
una pareja de la Guardia Civil y algunos otros vecinos, muchos de los cuales se
encuentran vivos, pudiendo dar fe del desarrollo de aquel deslinde.
Esperemos que en la próxima reunión prevista con el Ayuntamiento de Chiclana, se dé una definitiva solución a las cuestiones planteadas, de forma satisfactoria para ambas poblaciones, que tan unidas han estado a lo largo de la historia.
CONIL, SEPTIEMBRE DE 1997Francisco González Ureba
Juez de Paz
La contribución del Deporte a nuestro Reto Turístico
Que Conil es un referente turístico de obligada mención en toda guía turística provincial que se preste de tal, y que es preciado objeto de deseo estival por muchos ciudadanos de este país y de fuera de él, no vamos a descubrirlo ahora, ni tampoco voy a entrar a analizar las razones de ello en cuanto que quizás a mi no me corresponda. No obstante como Concejal de Deporte si quiero poner de relieve los esfuerzos que desde esta Delegación se vienen realizando para que esta fuente de ingreso vaya cada día a más, ofreciendo una cada vez más amplia y variada gama de actividades deportivas veraniegas que están alcanzando amplia resonancia. De estas destacaré entre otras, por su novedad, los campeonatos de vóley y de tres por tres de básquet que se han desarrollado en la pista de la Carpa Municipal y que han contado con gran participación foránea. También merece citarse por el sector de población a que afecta la liga de futbol sala femenino y por supuesto el servicio gratuito de aerobic que se está prestando en la playa de la Fontanilla.
También merece destacarse el esfuerzo en deportes menos conocidos como el maratón de pesca deportiva con más de un centenar de participantes, las ya tradicionales simultaneas de ajedrez, la cacería del zorro de radio aficionados de ámbito provincial y como no, los aceptadísimos concursos de castillos de arenas. Tampoco debo olvidar en este repaso la creación en la playa de dos zonas deportivas (Bateles y Chorrillo) con instalaciones permanentes de vóley-playa. Y para finalizar debo mencionar también además de los cursos de natación organizados junto a Diputación y Gimnasio Aragón, los Cross infantiles organizados en los Barrios de Molino de Viento y P. Las Virtudes, y por supuesto la finalización de la campaña deportiva veraniega con las múltiples actividades de la feria de nuestra localidad. En fin, se ofrece, en la medida que se puede, una variadísima relación de actividades que sin duda pueden no ser suficientes pero que contribuyen, junto con la puesta en marcha del plan de instalaciones deportivas ya iniciado (Pistas del Pozuelo, El Colorado, Antiguo Camping, Recinto de ocio, Pabellón…), a reforzar la oferta turística de nuestro municipio.
Francisco Alba Sánchez
CONCEJAL
DELEGADO DE JUVENTUD Y DEPORTE













No hay comentarios:
Publicar un comentario