
SALUDA DEL ALCALDE
Estimados vecinos y vecinas:
Llega Septiembre y con este mes, nuestra Feria. Después de un verano donde nos han visitado numerosas personas, es lógico que esperemos estas fechas para que en compañía de familiares y amigos disfrutemos de unos días alegres y agradables.
Nuestro pueblo es hospitalario y durante todo el año acogemos a visitantes y le ofrecemos un espacio de convivencia, donde se mezclan culturas, costumbres, lenguas, etc.…
Hagamos de estos días de disfrute colectivo, un lugar de encuentro de visitantes y conileños, donde el descanso y la alegría nos haga reponer fuerzas para afrontar con empuje los retos y las soluciones que Conil tiene planteados de cara al futuro.
Un abrazo
Vuestro Alcalde
Antonio J. Roldán Muñóz
SALUDO DEL CONCEJAL DE FIESTAS
Amigas y amigos:
Como en años anteriores, me dirijo a vosotras y vosotros para desearos una feliz feria en compañía de familiares y amigos con motivo de la celebración de la Feria y Fiesta en honor de Ntra., Sra. de las Virtudes 2001.
Como siempre, se ha puesto por parte de la Delegación de Fiestas y la Comisión de Fiestas, la máxima ilusión para presentaros el mejor programa posible.
Ahora ya depende de cada uno de nosotros que vivamos la feria intensamente, que durante estos cuatro días dejemos aparcados los problemas. Que aprovechemos, que ya tendremos el resto del año para otros menesteres.
Por tanto os invito, desde estas páginas, a la diversión, a la convivencia, a la alegría, en definitiva a la felicidad.
Un saludo de vuestro Concejal de Fiestas
Salvador Sánchez Sánchez
La Arquitectura
religiosa de Conil: reflejo de religiosidad popular e individual
La religiosidad medieval fue una religiosidad festiva. Una de las fiestas más celebrada fue la del Corpus Christi. La Virgen María era quien recogía especialmente la devoción popular en Conil bajo la advocación de las “Virtudes”. También otros santos como San Sebastián, Patrón de la Villa. Fueron muy dados a las procesiones, celebradas de dos tipos diferentes: de rogativas o de acción de gracias.
Lugar especial ocupan en aquella época los cultos relacionados con la muerte y los difuntos. Se difunde la devoción a los santos ángeles “para que ellos ruegen por mi alma y la acompañen cuando de este mundo saliere.
El entierro va acompañado por los clérigos parroquiales, los frailes del Convento de Mínimos, los hermanos de algunas cofradías, o los pobres a los que se manda dar de comer y vestir en dicha fecha. Se ordena la celebración de una, tres, cinco o más misas de cuerpo presente, otras nueve durante los días contiguos al entierro y nueve más al año. Los entierros se llevaban a cabo en la Parroquia, en el Convento o en el hospital de la Misericordia.
Iglesia y conventos, de forma general, concertaban con personas pudientes o cofradías la construcción de capillas, sobre las que adquirían el patronazgo. Estas vinculaciones fueron numerosas a lo largo de estos siglos, costeando gran parte de las construcciones y mejoras de los edificios religiosos. Todo era válido para que las clases privilegiadas poseyeran una capilla o un altar, ya que ello significaba contar con una sepultura en lugar privilegiado de los templos. La obsesión por la salvación eterna quedo reflejada en los testamentos donde se pretendía arreglar cuentas con el “Altísimo Dios Nuestro Señor”, disponiéndose numerosas misas y cargas piadosas para “poner el alma en el camino de la salvación”.
Las cofradías y hermandades alcanzaron un gran desarrollo durante estos siglos. Con sus actividades contribuyeron a incrementar el patrimonio artístico de Conil.
Desde mediados del siglo XVI, la iglesia como institución experimenta una gran renovación, incrementándose el sentido religioso y jugando un papel fundamental en la vida de los pueblos. Aumentan de número de conventos, se erigen nuevas parroquias y se fundan los hospicios y hospitales.
Como consecuencia de esta forma de pensar y ver la vida y como signos externos de la fe popular, a lo largo de los siglos XVI, XVII, y XVIII, se fueron construyendo una serie de edificios de carácter religioso y hospitalario de los que podemos destacar los siguientes:
ERMITA DEL ESPÍRITU
SANTO
Fue fundada y construida por los esposos Antón Manuel y Leonor Gil en el año 1586. Para “Mayor Gloria de Dios, alivio de sus conciencias y descanso de sus Cuerpos”.
El lugar donde se encuentra construida la capilla fue donado a Antón Manuel, regidor del ayuntamiento y capitán de milicias, por el Duque de Medina Sidonia. En dicho solar estuvo la primera Torre atalaya que los duques levantaron para auxilio de las almadrabas. En esta capilla se da culto a la Virgen del Carmen de gran devoción por las gentes del mar, pescadores y marineros.
Un inventario de 1900 nos dice que se componía la ermita de una nave con bóveda de medio cañón, sacristía, patio y habitaciones de la santera. Su altar lo presidia un lienzo de la inmaculada. Durante gran parte del presente siglo estuvo esta capilla en un estado de gran abandono, sin culto y dedicada a otras funciones como alojamiento de tropas después de la guerra civil. Fue restaurada en los años sesenta. Su campana, aunque cascada, está fechada en 1632, siendo la más antigua de todas las iglesias de la Villa.
IGLESIA MAYOR DE SANTA CATALINA
Cerrada al culto y en lamentable estado de ruina, esta iglesia, antigua parroquia, preside la plaza y jardines de su nombre. Desde el siglo XV, construcción de la primera iglesia hasta el edificio actual, son muchas las obras y construcciones realizadas. El Párroco Francisco de Paul Fernández-Caro emprendió en 1886 las obras que configuraron la actual iglesia. Estas obras duraron seis años y la remodelación alcanzó a todo lo existente del edificio anterior, levantando todo lo existente del edificio anterior, levantando prácticamente todo desde los cimientos. Los planos y la obra se deban al Chiclanero D. Juan Bautista Olivares, arquitecto municipal de Cádiz en aquella época, el cual se ofreció de forma gratuita. Antes de finalizar las obras marchó a Buenos Aires por problemas de salud. Quedó al frente de la obra el Padre Caro y el maestro aparejador D. Cayetano Cano, vecino de Chiclana.
El resultado fue un edificio de respetables dimensiones, de estilo arquitectónico poco definido, mezcla de neogótico y neomudejar, fruto de la corriente eclecticista de la época y preludio del modernismo que se acercaba.
Terminaron las obras el día 4 de Agosto de 1891 en cuya noche se hizo bendición de la nueva iglesia por el Excmo. e Ilmo. Sr. obispo de la Diócesis D. Vicente Calvo y Valero. El ayuntamiento nombró al padre Caro hojo adoptivo y predilecto, dedicándole una calle en la población, inmediatamente al nuevo edificio parroquial.
Pronto presentó la nueva obra problemas estructurales debido a la poca consistencia del terreno, dando lugar a reparaciones costosas que llevaron a cerrar el edificio al culto en el año1930. Permaneció en espera de ser restaurado hasta el día de hoy, siendo su estado actual de ruina fruto del abandono y desidia de todos y no consecuencia directa de problemas en la construcción.
Su antiguo contenido en obras de arte, pinturas y esculturas, se encuentran hoy repartidas por otras iglesias de la población y la imagen de su titular, Santa Catalina, patrona de la villa, preside hoy una capilla del Convento de la Victoria, actual parroquia.
Hay que reseñar también que el altar que presidía la capilla del Sagrario, fundada por D. Pedro González-Manuel y Dña. Ana de Amar en 1615, es el altar mayor que hoy preside la capilla del hospicio de la Misericordia.
EL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES
Según Pedro de Medina, cronista de
la Casa Ducal de Medina Sidonia, escribía en 1561: “ Había en Conil además de pesca del atún otra cosa más señalada y de
mucha mayor riqueza y que era la iglesia y casa de Nuestra Señora de las
Virtudes, a la que acudían romeros casi todos los días del año… de día y de
noche, pero el día grande de peregrinación era el 8 de Septiembre fiesta
principal de Nuestra Señora, día en que iban tantas gentes de todas las
comarcas y de fuera de ellas, que me parece que es una de las casas de mas devoción
que hay en España.
El patrono de la fundación del convento fue el duque de D. Juan Alonso Pérez de Guzmán en 1567, siendo provincial de la orden de Mínimos de San Francisco de Paula el padre Fray Pedro de Melgar. D. Juan Alonso costeó las obras e hizo donación de la imagen de Nuestra Señora, que desde muy antiguo pertenecía a sus antepasados, y les dio a los frailes la huerta del Hardal con su torre para sostenimiento de la comunidad.
La construcción fundamental y primitiva del siglo XVI y de ella es la nave de la Iglesia, la sacristía y las escaleras. La portada y campanario son del primer tercio del siglo XVII pues fue obra de fray Luis Vázquez de Dueña, que profesó en el convento en 1605. El resto del convento, galerías, claustro y patios fueron levantados de nuevo en las obras de remodelación que se llevaron a cabo en vida del padre Fray José Tentor, corrector del convento en el año 1760.
A partir de la desamortización del siglo XIX, numerosas obras se han realizado en este edificio hasta convertirlo en sede del ayuntamiento en 1839, juzgado municipal y escuelas.
HOSPICIO DE LA MISERICORDIA
Edificio construido en 1779 por D. Sebastián Sánchez Franco, conde de las Conco Torres, natural de la villa y rico mercader en la Carrera de Indias.
La finalidad de esta gran casa-hospicio fue dar alojamiento a treinta familias pobres. La edificación se compone de una capilla central de las del tipo “iglesia-salón”, prácticamente cuadrada, y dos patios a cada lado en donde se sitúan las treinta habitaciones, los aseos, la cocina común, las dependencias de la casera y las habitaciones del capellán. Construido a base de buenos materiales como la piedra ostionera y la cal, ha llegado hasta nuestros días en excelente estado de conservación en el año 1946 fue cedido gran parte del edificio para la instalación del colegio de Jesús María y José y el resto del edificio, una vez finalizada su primitiva función, como alojamiento de pobres ancianas y viudas, fue destinado a casa auxiliar de la parroquia y vivienda del Sr. cura párroco. Actualmente se vienen impartiendo las clases de catequesis y es la sede de “Cáritas Parroquial”.
Dentro de su capilla es de reseñar la escultura de la Virgen de la Misericordia, talla de finales del siglo XVIII, de madera policromada perteneciente a la escuela sevillana. Esta talla sufrió grandes desperfectos en un incendio que se produjo en la capilla, siendo magníficamente restaurada por D. Manuel Pineda Calderón y costeada por el farmacéutico D. Manuel Pérez Moreno.
El Cristo de marfil, situado en el altar mayor, procede de la iglesia parroquial de de Santa Catalina de donde fue traslado junto con todo el altar tras el incendio de 1942. En dicho incendio, quedó totalmente destruido el altar original de la fundación de la Misericordia y el que actualmente se puede contemplar es el que hasta entonces presidía la capilla del Sagrario de la iglesia mayor de Santa Catalina, cerrada al culto ya en aquella fecha, el crucifijo procede de los talleres de los sangleyes de Manila según nos informa Zobel de Ayala, quien ha realizado un profundo estudio de estos marfiles filipinos. Las características que denotan su procedencia son: el encorvamiento frontal de la imagen, el abultamiento de sus ojos, las cejas pintadas y otras características donde se descubre la mano oriental de su hechura.
En la Sacristía de la Misericordia también puede contemplarse un lienzo que representa “La huida a Egipto”, cargado de dinamismo y expresividad. La tradición lo ha atribuido a la mano del padre de Valdez Leal. Sin que se pueda afirmar esta autoría es una obra del barroco andaluz del siglo XVII. Procede de la iglesia de Santa Catalina.
ERMITA DE NUESTRO
PADRE JESÚS
Construida en 1592 por la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno adosada al hospital de la Misericordia. El maestro albañil fue Mateo Hariza, Francisco de Medina y Bartolomé Hernández Ramírez, mayordomo y hermano mayor respectivamente. Fue techada con vigas de madera traídas de Sanlúcar de Barrameda.
En su interior se da culto a los titulares de la hermandad, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores.
La talla del Nazareno es obra del maestro escultor Francisco de Villegas quien la realizo en 1632 por encargo de Francisco González, mayordomo de la cofradía. Su coste fue de 632 reales de vellón incluido el importe de las andas para sacarlo en procesión.
Dentro de la ermita se encuentra una capilla con su cancel de hierro y altar dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, costeada en 1720 por el mecenas D. Miguel Calderón de la Barca, natural de la villa, consejero en el Consejo de Indias de su majestad y gran bienhechor de las iglesias de esta villa.
Procede de la parroquia de Santa Catalina, se encuentra depositada en esta ermita la imagen de San Sebastián, patrón de la Villa, talla de gran valor del escultor Pedro Dain fechada en 1588. Según la tradición popular esta imagen se veneraba en una ermita hoy, desaparecida, que se encontraba en el lugar conocido por “El Santo”. Poca documentación existe sobre esto, pero si podemos afirmar que en 1589 eran hermanos mayores de la hermandad de San Sebastián, de la villa de Conil, Gómez García Moreno y Pedro González Manuel, regidores de su Ayuntamiento, todo lo cual consta en una escritura de poder otorgada en dicho año ante el escribano Pedro de Morales.
Francisco González Ureba
Juez de Paz
PASÓ EL VERANO
Tras el verano para la Delegación de Cultura acaba una etapa más activa.
Han sido dos meses largos en los que nos hemos volcado tratando de ofrecer, a los de dentro y a los de fuera, espectáculos variados dignos.
En mi opinión puede ser que alguno no comparta, creo que hemos cumplido.
Ha habido actividades para niños, para jóvenes y para adultos. En el recuerdo de muchos estará el Ballet Folklórico de Filipinas, el grupo “Oh Well” el sexteto cubano Monserratte, Acuario Teatro, una actuación flamenca, la ingeniosidad de una chirigota, el colorido de una exposición, la comicidad del teatro o la espectacularidad de los bailes de Embrujo Español. Tal vez sea otro el recuerdo que les quedó pero para nosotros lo importante es que la plaza de la Torre de Guzmán siempre estuvo a rebosar.
Ahora llega el otoño y el crudo invierno donde las actividades que organizamos no tienen suficiente asistencia de público. Creo que al igual que en verano debemos de ir a los espectáculos porque seguro que también nos sorprenderán y nos harán pasar ratos agradables.
Sabemos que en estas fechas apetece mas quedarse en casa viendo la televisión, aunque lo que en esta se vea deje mucho que desear, pero hay que salir a ver, a oír, los espectáculos que nos ofrezcan. Nosotros desde Cultura, seguiremos en el empeño aunque solo acudan unos pocos, porque esa es nuestra misión. Además es el tiempo para que los grupos de Conil pongan su maquinaria en marcha y ofrezcan lo que organicen en Conil y fuera. Desde Cultura siempre apoyaremos y promocionaremos.
Otro de nuestros objetivos para este otoño-invierno, en colaboración con el Patronato de Raíces Conileñas, es hacer una campaña de captación de socios para empezar a trabajar en diversos proyectos en torno a las costumbres de nuestro pueblo. Necesitamos mucha ayuda y creo que no nos fallaréis.
José Luis Rubio Zarzuela
CONCEJAL DELEGADO DE CULTURA



























No hay comentarios:
Publicar un comentario