miércoles, 15 de octubre de 2025

Conil 1999


Saludo de la Alcaldía

Estimados vecinos y vecinas:

Como en años anteriores, valga este saludo, para desearos, que en compañía de familiares y amigos, disfrutéis de unas fiestas agradables y alegres.

Mi deseo es que durante estos días recuperemos fuerzas, nos relajemos, para que de nuevo empecemos el trabajo y la mejora de la calidad de vida de nuestro pueblo.

En éste primer año, de mi reelección como Alcalde, manifestaros que el Equipo de Gobierno y yo mantenemos la misma ilusión y las mismas ganas de trabajar para superar los retos que tiene planteado nuestro pueblo de cara al Siglo XXI. Esta tiene que ser la legislatura de la solución a la carencia de infraestructura y equipamientos, de la mejora del bienestar social y la cultura.

Disfrutemos, mientras tanto, de estos días de descanso y alegría, y hagamos de nuestra feria un lugar de encuentro de todos los conileños y visitantes

UN ABRAZO

Vuestro Alcalde

ANTONIO ROLDAN MUÑOZ


Concejalía de fiesta

Amigas y amigos:

De nuevo con vosotros/as a través de programa de actos de la Feria y Fiesta en Honor de Ntra. Sra. de las Virtudes y en esta ocasión quiero comenzar agradeciendo la renovada confianza que habéis depositado en nosotros. A partir de ahora seguiremos trabajando para no defraudaros y que Conil siga avanzando.

Una vez más quiero agradecer, a todas las personas y entidades, la colaboración prestada para hacer posibles la elaboración de este programa de actos.

Programa que, este año, debido al calendario, hemos tenido que adaptar, añadiendo modificaciones, teniendo como objetivo que todas las personas visitantes, familiares y amigos pasemos unos días de diversión, como colofón a este extraordinario verano.

Por tanto, os invito, unidos en la alegría y la diversión a disfrutar de la Feria, y que estos cinco días nos sirvan para tomar impulso y coger fuerzas para solucionar los problemas y que entre todas y todos, como decía al principio, hagamos que Conil siga avanzando.

Un saludo, Salvador Sánchez Sánchez

CONCEJAL DE FIESTAS DEL ILMO. AYUNTAMIENTO DE cONIL

TU ELIGES

El próximo 18 de Septiembre celebraremos el referéndum para elegir la bandera que represente a nuestra localidad porque todo pueblo, para mantenerse unido, necesita de unos valores y señas de identidad propios, que le identifique por encima de diferencias ideológicas internas y ante el resto de municipios vecinos. Y puesto que Conil es sobradamente rica en valores culturales que la diferencia de las demás entidades locales que la circundan, pero carece de la señal material tangible que nos reconozca ante los demás y nos una como conileños, la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Conil, cree conveniente dotar a nuestro pueblo de una bandera propia que supla esa deficiencia y te da la posibilidad de que seas tú, vecino de Conil, quien la elija el próximo 18 de Septiembre, de entre los 23 proyectos presentados, que serán expuestos en la Sala de Exposiciones (antiguo Hogar del Pensionista) del 1 al 5 de Septiembre.

 La idea de tener una bandera propia la avalan razones históricas. La solera de Conil como municipio independiente arranca el 20 de Octubre de 1299, aunque su existencia hay que situarla mucho antes pues probablemente en ella estuvieran los musulmanes, los romanos y otros pueblos más antiguos.

Por ello, cuando el 20 de Octubre de este año se cumplan los setecientos años de Conil como municipio independiente, en el balcón de nuestro Ayuntamiento, izaremos la enseña local con los colores que el pueblo democráticamente elija el 18 de Septiembre, para que todos comencemos a sentirla como algo nuestro.

El  día 18 de 11 de la mañana a 7 de la tarde instalaremos tres mesas donde podrás votar la bandera que más te guste: una en la sala de exposiciones y dos en el Campo: en El Colorado y en Barrio Nuevo.

En la mesa del antiguo Hogar del Pensionista votarán los que en las elecciones lo hicieron en las mesas de la Cofradía de Pescadores, C.P. Menéndez Pidal, (Laguna y Lepanto). C.P. Fernández Pozar, C.P. Los Bateles, A.A.V.V. Rio Salado y C.P. Los Molinos.

En la mesa del C.P. El Colorado votarán los que lo hicieron en la Venta El Canario y en el C.P. El Colorado.

 En la de C.P. Jesús Maestro lo harán los que lo hicieron en Casa de Postas, Venta el Colorado y C.P. Jesús Maestro.

El día 18 no te olvides que tú eliges la bandera que representará a nuestro pueblo. Acude a votar.

José luis Rubio Zarzuela

CONCEJAL DELEGADO DE CULTURA

La voz de las ondas

En Febrero de 1995 se fundó en nuestra localidad la A.D.CYBIÓN, más conocida por la Asociación de Radioaficionados Conileños, cuyo objetivo inicial fue contactar con otras personas del resto del mundo dando a conocer nuestra cultura y aquellos acontecimientos que consideraban de interés. Colaborando con todos los que a través del Canal 20 solicitaban cualquier indicación o ayuda. La asociación se fundó con 45 socios, alcanzando a principios de 97 unos 200 que lograron en el 96 el reconocimiento del pueblo de Conil, otorgándoles el PREMIO TURÍSTICO a la difusión Turística.

Dentro del apartado de actividades que esta entidad ha venido desarrollando a lo largo de su corta pero intensa existencia cabe señalar las distintas Cacerías del Zorro, destacando particularmente las de carácter provincial, que han llegado a reunir a un grupo importante de radioaficionados de toda la provincia. También se han desarrollado campañas a favor de Caritas, personas necesitadas etc.

En cuanto a los contactos que se establecen a través de las ondas, cabe destacar los realizados por los distintos socios con personas del norte de Europa, Canadá, sur de América, etc… pudiéndose mencionar por su singular emotividad aquellos que se realizan con emigrantes conileños que se encuentran lejos de nuestra tierra y que mediante estas personas se mantienen informados de los acontecimientos de Conil y de sus gentes.

Con motivo de la Festividad de Nuestra Señora de las Virtudes la Asociación de Radioaficionados de Conil 30 RAC CYBIÓN organiza dos actividades, el día 22 de Agosto realiza las 12 horas de radio, donde se informa a todos los contactos de la celebración de las fiestas de nuestro pueblo, así como de los actos que se desarrollan en ellas. El 11 de Septiembre a partir de las 19:00h realiza la Cacería del Zorro de carácter Provincial cuyo límite se establece en el término Municipal y la entrega de trofeos se realizará a las 22 h en la Caseta Municipal. Estas actividades cuentan con la colaboración de las Delegaciones de Deporte y Fiestas del Ilmo. Ayuntamiento de Conil

En la actualidad la presidencia está cubierta con Francisco Sánchez Amar, persona que se ha volcado con dicha asociación desde que comenzara su andadura, a los que tenemos el honor de conocerle nos transmite su espíritu altruista, compañero y luchador. Por el y por muchos con ese espíritu he tenido el placer de redactar estas palabras.

Delegación Municipal de Deportes

LA FUNDACIÓN DE CONIL

La actual Villa de Conil de la Frontera cumple siete siglos de existencia. Será el próximo día 20 de Octubre cuando se conmemore los setecientos años de la donación que de este lugar hizo el rey Fernando IV de Castilla a D. Alonso Pérez de Guzmán, conocido por Guzmán el Bueno.

Dejando a un lado la leyenda de las posibles poblaciones fenicias, púnicas, romanas o árabes que pudieran haber existido en la antigüedad como “Cybión” o “Mergablum” la historia del Conil actual se inicia con la reconquista de la Baja Andalucía a los árabes.

La conquista de Sevilla en 1.248 por el Rey Fernando III el Santo marcó el inicio del éxodo musulmán de estas tierras del sur peninsular.

La victoria cristiana de 1.265 sobre la población mudéjar de Jerez y de toda su comarca, creó una línea divisoria en el territorio recuperado que recibe el nombre de “Frontera”, topónimo que fue añadido a los nombres de las poblaciones de ese territorio como Arcos, Jerez, Chiclana, Conil, y Vejer, que a partir de entonces son conocidas como “de la frontera”.

En el reinado de Sancho IV se inicia la repoblación de Vejer y su comarca, en la que se incluye el actual término de Conil. Los repartos de tierras fueron realizados en los años1.288 y 1.293, continuando posteriormente hasta 1.318 debido a los continuos abandonos de los pobladores.

En esta situación surge la figura de Guzmán el Bueno, caballero castellano y caudillo militar al servicio de los reyes de Castilla, que a sus grandes cualidades como valeroso guerrero añadía su gran visión comercial como veremos.

Guzmán el Bueno, `por los muchos servicios prestados a la corona había recibido diversas mercedes y donaciones del Rey Sancho IV, como el señorío de Sanlucar de Barrameda y el privilegio de pesca en exclusiva del atún desde Ayamonte a Gibraltar. Con posterioridad el Rey Fernando IV, hijo del anterior, le hace una donación de vital importancia para el desarrollo de la industria almadrabera. Me refiero al ya mencionado privilegio del 20 de Octubre por el cual Guzmán el Bueno recibe el lugar conocido por “Almadraba de Huedi Conil”, situado entre el Cabo Roche y Trafalgar , “para que pueda poblarlo, fortalecerlo y ampararlo”.

Ese hecho fue el origen de la población en torno a la torre y castillo construido por D. Alonso de Guzmán como nos lo relata Pedro de Medina en su obra “Crónica de los Duques de Medina Sidonia”.

“Esta lugar era de pocos vecinos, y como don Alonso comenzó a armar las dichas almadrabas, pareciéndole que este lugar aprovecharía para la guarda de las gentes, hizo aquí un castillo con sus muros y torres, y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada, como hoy parece, que se llama Torre de Guzmán… así quedó después llamarse la población “Villa de la Torre de Guzmán”.

Esta nueva población fundada por D. Alonso lo fue en lugar distinto al emplazamiento de la antigua aldea musulmana. La nueva al norte del rio Salado, donde hoy la conocemos, y la antigua quedó al sur de dicho rio, en la zona conocida por Conilete ó Conilejo, en plena campiña.

Las circunstancias de aquel momento no ayudaron a la población del lugar, pues además de los problemas generados por las escaramuzas en la zona fronteriza, la escasez de cosechas y ganados provocaron peste y enfermedades que diezmaron la cuarta parte de la población. No obstante, a pesar  de estos condicionamientos adversos, las almadrabas recién establecidas alcanzaron tal auge que en el año 1.356 fueron visitadas por el Rey Pedro I de Castilla, y según nos cuenta el cronista Barrantes, la renta que esta industria producía a la casa de Niebla era de 20.000 ducados anuales.

El freno al desarrollo de la industria almadrabera y al crecimiento de la población lo seguía siendo el recrudecimiento de las tensiones fronterizas con el reino de Granada que desde Gibraltar atemorizaba estas costas con constantes incursiones, pillajes y piratería. Debió quedar con escasa población la nueva villa pues en el año 1411 el Conde de Niebla, descendiente de Guzmán el Bueno, relanza de nuevo la repoblación de este lugar con vecinos de Jerez de la Frontera. Les ofrece condiciones muy favorables para facilitar sus nuevos asentamientos, lo que supuso el otorgamiento de una verdadera “Carta Puebla” a base de la concesión de privilegios, mercedas, franquicias y exenciones por los que regulaba el gobierno de la nueva población. Derechos concedidos a los vecinos con tanta liberalidad, que en épocas posteriores fueron una fuente de pleitos entre vecinos y la casa ducal, al ser usurpado por ésta.

En el año 1.496 otro monarca visita Conil, Enrique IV, atraído por el renombre alcanzado por las almadrabas, en las que se decía que se capturaban 100.000 atunes por temporada más o menos, cifra a todas luces exagerada pero reveladora de la importancia de atún.

La segunda mitad del siglo XV supuso la consolidación de la nueva villa de la Torre de Guzmán, la organización de su concejo municipal, el aumento de su primitivo término municipal a costa del de Vejer, el crecimiento espectacular del número de vecinos, la puesta en cultivo de nuestras tierras, el relanzamiento de la agricultura y la ganadería. Los Condes de Niebla y sus sucesores, los Duques de Medina-Sidonia, confirman los privilegios concedidos a los vecinos y les otorga otros nuevos, aumentan las tierras del concejo, facultando a este para repartirlas entre los vecinos libremente, sin pagar canon o renta por ellas. Todo lo que contribuyera a un mejor poblamiento y engrandecimiento de la nueva villa era concedido a los vecinos con el beneplácito de los señores, con la sola obligación de ir a trabajar a las almadrabas.

Asi pues, en el año 1444, el conde de Niebla D. Juan de Guzmán agrandó el término de la Villa de Conil a costa del de Vejer. Al territorio primitivo que le había donado el Rey a su antepasado Guzmán el Bueno, agregó ahora las dehesas de Hinojera, overas y Lanchar, como señor solariego que se consideraba de Vejar. Con esta agregación redondeó definitivamente la superficie de la nueva villa de Conil, manteniéndose desde entonces la delimitación del término con respecto a la villa de Vejer por el mismo lugar que ahora que hoy conocemos. Y aunque este asunto planteó pleito en el siglo siguiente, la linde con Vejer permaneció donde mismo, sin que Conil perdiese ni un solo metro de tierra.

Hoy en el umbral del siglo XXI, siete siglos después de la fundación de Conil, tenemos que tener todos los conileños muy claro que esta población debe su existencia a un pez, el ATÜN, y a un personaje, GUZMÄN EL BUENO; y que con ambos tiene Conil una deuda pendiente, que debería ser saldada con un gran monumento que los inmortalice y que presida el lugar más emblemático que tenga ésta ciudad.

Conil, Septiembre de 1.999

Francisco González Ureba

Juez de Paz












Fuentes: Archivo Municipal de Conil - Imprenta La Cañailla -

No hay comentarios:

Publicar un comentario