miércoles, 15 de octubre de 2025

Conil 1996


SALUDO DE LA ALCALDÏA

Queridos conileños y conileñas:

Aunque no sea lo tradicional, me vais a permitir extenderme en este saluda con motivo de nuestras fiestas de septiembre.

Hace poco más de un año, un compañero que decía: “Estamos en el mejor sitio en el peor momento”. Fue en la toma de posesión de la Corporación actual y se refería a la mala situación económica del Ayuntamiento y al deficcit acumulado de varias legislaturas.

Desde esa fecha hasta el momento han ocurrido muchas cuestiones, algunas de las cuales es necesario señalar. Sin duda el balance de la actual corporación es positivo, a pesar de las dificultades y errores que hayamos podido cometer.

De los objetivos que nos marcamos algunos se ha conseguido: Modificado de las normas urbanísticas, Agilización de planes parciales, Convenios para la consecución de suelo público, Realización de obras públicas, Saneamientos, Paseo Marítimo, Asfaltado de calles, Plaza Bateles, Jardines de Santa Catalina, Escuela taller para construir un Alberge Juvenil, conducción de agua en el campo, mejora de servicios públicos, construcción del nuevo Hogar del Pensionista, convenio para erradicar el vertedero de basuras, etc. Pero quizás lo más importante es que se han normalizado las relaciones entre los grupos políticos. el dialogo se ha instalado en nuestro Ayuntamiento, las muestras de consenso en muchos temas así se confirman.

Es de agradecer el esfuerzo que hacen los grupos políticos para llegar a acuerdos en muchos temas.

En este pueblo es necesario tirar algunas barreras físicas y psicológicas, y como símbolo vale la recuperación de los Jardines de Santa Catalina, hemos tirado un muro para recuperar un trozo de futuro, un espacio público, la claridad y parte de nuestra historia.

Que a nadie se le escape, que el contexto público nacional no es el más adecuado para que desde el Ayuntamiento, la institución más cercana al ciudadano, se realicen unas políticas progresivas. Últimamente las políticas conservadoras se hacen más patentes, por eso es necesario que en nuestro pueblo las personas progresistas formemos un bloque social de progreso que busque el bienestar de la mayoría de la población.

El futuro próximo se plantea apasionante, quedan muchas cosas por hacer. Decía alguien “Si no sabes a dónde vas, terminarás en otra parte”

Nuestro trabajo más inmediato debe ir caminando a conseguir un Plan General de Ordenación Urbana, puesta en funcionamiento de R.O.S.A.M., Plan Municipal de Viviendas, mejora de infraestructuras y servicios, agilidad en la información y participación de todos los ciudadanos/as en definitiva en mejorar la calidad de vida.

Abramos mientras tanto, un paréntesis, para disfrutar de unos días en nuestra feria de Septiembre. Os deseo que en compañía de familiares y amigos paséis unos ratos agradables y que la alegría sea lo más importante.

Si por algo se debe estar en política  es para defender la alegría del pueblo, no solo en los días de fiesta, sino siempre, pero eso es la utopía por la que trabajamos poquito a poco, día a día.

UN ABRAZO

Vuestro Alcalde: Antonio Roldan Muñoz 




Saluda de la Concejalía de Fiestas

Conileñas y conileños:

Otro año más tengo la oportunidad de dirigirme a vosotras/os con motivo de la Feria y Fiesta en honor de Ntra. Sra. de las Virtudes. Feria este año un tanto especial por su ubicación, dado que con motivo de las obras que se están realizando para la construcción del tan deseado Paseo Marítimo nos hemos visto en la necesidad de trasladar.

Desde la Comisión de Fiestas pretendemos que este programa de Actos, que con tanto cariño y esfuerzo hemos preparado, sirva para pasar cuatro días de diversión y disfrute en compañía de familiares, amigos y visitantes. Programa que como podéis observar a cambiado en cuanto a formato y contenido y ello ha sido posible gracias a la colaboración de distintas empresas y entidades de nuestro pueblo, desde aquí mi más sincero agradecimiento y reconocimiento.

Tal como os decía el pasado año, que la feria, como culminación del verano que es en nuestra localidad, nos sirva de empuje para afrontar con fuerza los problemas que nos afectan y a los que entre todos poco a poco tendremos que ir dando solución .

Por último un recuerdo para todas aquellas personas que por algún motivo especial no pueden disfrutar con nosotros de estos días de asueto.
Sin más, lo dicho, os espero en la Feria.
UN SALUDO
Salvador Sánchez Sánchez
Concejal Delegado de Festejos





“Raíces”

Nuestro museo

Nace Raíces Conileñas al calor de un grupo de amigos, la idea surge de CHANO GARCÍA: “si le hiciéramos un homenaje a José Velarde…, si recogiéramos objetos antiguos sobre nuestro pueblo…, si…”. La aceptamos con entusiasmo y sin aclarar del todo nuestros objetivos empezamos a desplegar ilusión y trabajo, comenzando a fotografiar rincones del pueblo, el campo, la mar, las gentes…recogimos muebles y utensilios antiguos y allí en los recuerdos de las cosas veíamos reflejada nuestra historia, nuestros antepasados, nuestro antaño modo de vida. El pueblo se volcó en ayudarnos y se sintió protagonista y orgulloso de tener sus antigüedades en el Museo de Raíces.

El museo se abrió en 1979, en la casa n.º 4, de la calle Hospital, propiedad de la parroquia, hasta 1982 que el Ayuntamiento nos cede el edificio donde hoy se encuentra ubicado.

Tenemos ya las ideas más claras sobre nuestros objetivos: Investigar sobre la historia de Conil, luchar por conservar su arquitectura peculiar, mantener, mejorar y promocionar el museo.

Hay mucho por hacer, pero nos encontramos limitados en algunas situaciones, sobre todo en el espacio del Museo, porque hay otro “museo” guardado que no se puede exponer.

En nuestra asamblea participan jóvenes con bastante inquietud por estos temas, pero echamos de menos a otros. Los visitantes, que son muchos, nos felicitan y alientan, enviándonos algunos enseres antiguos de sus abuelos.

Desde estas líneas lanzamos una llamada a todos los que en algún modo nos pueden ayudar, ya con ideas y otro tipo de aportación para que cada vez sean más conocidas las raíces de este pueblo, que son las nuestras.

Patronato Municipal de Raíces Conileñas




Patronato Municipal de Turismo- Conil 1996

Desde este espacio que nos brinda la Delegación Municipal de Fiestas, queremos dar a conocer a todos los conileños y visitantes, que desde el pasado 27 de Octubre de 1995, el Ilmo. Ayuntamiento aprobó la creación del PATRONATO MUNICIPAL DE TURISMO.

Este órgano de gestión turística tiene como principal fin, el promocionar nuestra localidad , creando y mejorando los servicios turísticos, para poco a poco ir fortaleciendo el turismo en nuestra localidad y hacer que este no solo se quede en la época de Julio y Agosto, sino que sea aplicado durante el mayor periodo de tiempo posible. Pero esto es una dura tarea de tiempo y ganas, ganas por parte del Ayuntamiento, de los empresarios y de los conileños en general. Necesitamos de la concienciación y apoyo de todos para hacer de Conil una localidad turística.

El Patronato de Turismo inicia oficialmente su funcionamiento el pasado día 9 de Mayo, y desde entonces hemos trabajado por fortalecer el sector turístico de Conil, nuestras actuaciones han sido durante este año de 1995 las siguientes:

Nacionales                                           Internacionales

1.-Fitur en (Madrid)                           Reisen en (Hamburgo)

2.-Expo-Vacaciones (Bilbao)              Milán – Berlín

3.-Stand de la provincia de Cádiz

Durante el Campeonato del Mundo de Sierra Nevada (Granada)

Luego otra serie de actuaciones o actividades han sido: Campaña para la concienciación de la limpieza y el embellecimiento de nuestro pueblo, con el objetivo de lograr un pueblo atractivo y más turístico.

Puesta en funcionamiento de una oferta de recorridos turísticos por el pueblo y sus alrededores de forma que ampliamos la oferta de ocio de nuestros visitantes, poniendo a su disposición  un programa de paseos por Conil, conociendo la naturaleza que nos rodea.

Junto a la Asociación de Hostelería y el Colectivo de  Animadores Turísticos, se confeccionó la guía del tapeo y organizamos el Día del Tapeo, con el objetivo de promocionar los aperitivos de nuestros bares, dando de esta forma una información a los visitantes. Junto al Colectivo de Animadores Turísticos se puso en funcionamiento un programa de animación infantil en las playas, así como el inicio de actividades acuáticas tales como (Bautismo submarino con Club Scorpora, en las playas e inicio al piragüismo en el Rio Salado.

No tenemos que dejar atrás el esfuerzo que se ha realizado en cuanto a la atención  e información al visitante, para ello, se cambió el horario de la Oficina de Turismo, pasando esta de estar abierta de Lunes a Sábado en horario de mañana y tarde y los Domingos por la mañana, así mismo, se instaló un nuevo punto de información en la antigua Jefatura de la Policía Local (Junto a la Plaza de Abastos). Se ha instalado un punto de  información interactiva en la oficina, donde se puede informar de Instalaciones  turísticas, actividades, historia de la localidad, patios, monumentos, rutas, etc. simplemente con pulsar un botón en el idioma que desee. Esto es fruto del convenio firmado  con una empresa de publicidad.

De cara al resto del año, nos planteamos, el iniciar un plan de señalización turística en la localidad de manera que podamos orientar tanto al residente como al visitante,, pensando siempre en el turista extranjero que nos visita, pretendemos poner la información en tres idiomas.

En cuanto a la promoción, se realizaran contactos empresariales de empresarios de Conil con empresarios de otras zonas de España, al objeto de intercambiar experiencias y poder adaptar estas a nuestra localidad, de igual modo pretendemos traer hasta nuestra localidad a Tour-Operadores y Agentes de Viajes, para que conozcan la oferta de Conil, junto a la de la Comarca de La Janda, pues el conocimiento directo podrá dejar mejor secuelas, que mediante un simple folleto.

Para ir mejorando el sector es necesario mejorar nuestros establecimientos y para ello el Patronato  junto con la asociación de hostelería, vamos a emprender un plan de modernización  y actualización de los establecimientos turísticos, de forma que podamos dar mejores servicios, así como normalizar aquellas actuaciones que pudieran perjudicar este fortalecimiento.

No deberemos olvidar la formación de nuestros empresarios, trabajadores, y desempleados, de cara a prestar unos servicios buenos tanto a la atención al cliente como a la infraestructura, haciendo hincapié en el idioma (Ingles, Alemán).

Desde aquí, hemos intentado resumir el pasado, presente y las actuaciones futuras del Patronato Municipal de Turismo, quedaríamos contentos si al final de su lectura, conseguimos concienciarnos de que el turismo nos conviene a todos los conileños.

Sin más os deseamos nuestras mejores felicitaciones en estos días de Fiesta, y recordarque son bastantes los visitantes que en estas fechas llegan a la localidad, cuidemos nuestro turismo. GRACIAS.

JUNTA RECTORA DEL PATRONATO DE TURISMO


SANTA CATALINA: PLAZA Y PARROQUIA

La reciente actuación que el actual equipo de gobierno municipal viene realizando en los jardines de Santa Catalina ha puesto de actualidad el debate sobre la antigua Parroquia de Santa Catalina-

Todas las personas que se acercan a contemplar la recién pintada fachada de la Iglesia emiten su opinión acerca de la conveniencia o no de restaurar el edificio, otros recuerdan con añoranza la magnificencia del edificio cuando estaba abierto al culto y los mayores de 64 años refieren que fueron todos bautizados allí en la famosa “Pila Verde”.

No pretendo con este artículo que hoy publico abrir debate alguno, ni emitir juicios de valor, ni siquiera expresar mi opinión. Lo único que deseo es dar a conocer a todos los conileños lo que yo he llagado a saber sobre la historia de la iglesia y sus jardines para que con más conocimientos podamos todos emitir juicios más acertados.

El dato o referencia más antiguo encontrado procede de una escritura de 11 de abril de 1411 otorgada en Sanlúcar de Barrameda por D. Enrique de Guzmán, Conde de Niebla y señor de Sanlúcar (futuro Duque de Medina Sidonia), a favor de D. Juan de Moya, Juan Jurado, Juan Martínez, etc.… amigos parientes todos que se comprometen a venir a repoblar la Torre de Guzmán (antiguo nombre de Conil). Entre sus muchas cláusulas  nos interesa hoy la que se refiere a la petición de estos vecinos al Sr. Conde de que se le repare o reconstruya la Iglesia a lo que el Sr. Conde accede.

Es bastante probable que a partir de entonces se iniciaran las obras de construcción  que no sabemos cuánto durarían ni que parte de ellas hayan podido llegar a nuestros días.

En 1499 era Vicario y Mayordomo de la fábrica de la iglesia de Santa Catalina del lugar de la Torre de Guzmán, fray Diego Vello.

En 1535 era cura y Vicario D. Fernando Jarana y a partir de él se empiezan  a llevar los libros sacramentales de Bautismo y Matrimonio que han llegado bien conservados hasta el día de hoy. Son una fuente primordial de información y de ellos y de la documentación de la parroquia he podido sacar los datos que publico.

Del testamento de Juan de Heredia “El Viejo”, escribano que fue de Conil otorgado en 1547 descubrimos que tenía bóveda para enterramiento y capilla en la “Iglesia Mayor de Sta., Catalina”.

Igualmente otras familias principales también poseían bóveda  para enterramiento como los Mendoza, Amar, Manuel de la Zuela, y los Lobatón, todas construidas en el siglo XVI importantes obras que se realizaron en la Parroquia en el primer tercio del siglo XVII que afectaron a gran parte del edificio anterior, siendo de esa época la Torre Campanario, la Sacristía, el Altar Mayor con su bóveda, el Arco del Cementerio, el archivo y la Dependencia del Sacristán y también el cuarto para enseres de la Hdad. del Rosario. La nave central de aquella época tenía bóveda que descansaba en seis pilares de piedra labrada, con capitel y seis arcos, tres a cada lado y con capillas adosadas. Estas obras finalizaron en 1632 como consta en un ladrillo de la bóveda del Altar Mayor que en un texto en latín, debidamente traducido dice así: “Construida con la cooperación de todos los impositores. Año 1632 “.” El licenciado Sr, Francisco Pacheco, Ecónomo”. “Yo Cristóbal sacristán lo escribí”.

No hay constancia, hasta hoy, de que se realizaran más obras de importancia hasta 1800 en que se construye el cementerio, entonces llamado “El nuevo”. Su construcción motivó obras que consistieron en suprimir, incluyéndola dentro del camposanto, una calle llamada del Postigo que desde el actual “Bar El Resbalón” se dirigía a la actual calle Columela a petición de d. Francisco Cayetano Palomino, vicario y cura de las iglesias de Conil, el Ayuntamiento de 1799 cedió a la iglesia dicha calle ya que era prácticamente una calle “sin uso, sin vecinos y refugio de gente indeseable”.

Esto hizo posible unir Cementerio y Parroquia, abriéndose puerta de comunicación lo que hacía más cómodo  los entierros.

No sabemos si el Maremoto de 1755 causó daños a la iglesia; Matías Palomino en su crónica sobre el mismo no nos dice nada al respecto.

Por fin, para cerrar capítulo de las obras realizadas, nos situamos en 1855. Es la época del Padre Caro.

Francisco de Paula Fernández-Caro y pareja, que así se llamaba este sacerdote chiclanero, aunque oriundo de Conil por ser su madre Dña. Belén Pareja y Gallardo natural de esta villa; llegó de cura párroco de Conil recién salido del seminario. No sabemos exactamente qué fue lo que le impulsó a reconstruir el edificio parroquial, si fue su mal estado, su poca capacidad para un vecindario como el de Conil, o las dos cosas a la vez.

Qué duda cabe de que al ser un terreno donde se asienta la Iglesia un suelo de rellenos, con mal firme y exceso de humedad habrá sido una constante en todas las épocas, el que el edificio presentase problemas de reafirmación , grietas, humedades y goteras. Por ello el Padre Caro asume la tarea de renovar totalmente la Iglesia hasta el punto de hacerla casi nueva desde los cimientos. Solamente quedó del edificio antiguo el Campanario y el Altar Mayor con su bóveda, tal vez alguna habitación como la Sacristía, aunque el techo le fue echado de nuevo. Todo lo demás fue demolido a excepción de las seis columnas primitivas de piedra que fueron engrosadas por ladrillos para darle una altura acorde con la nueva bóveda de cañón que se había diseñado.

Las obras duraron seis años y fueron dirigidas por el arquitecto D. Juan Bautista Olivares, que lo era titular de la Ciudad de Chiclana y natural de Cádiz, el cual se ofreció de forma gratuita. Antes de terminarse las obras marchó a Buenos Aires para ver si con la variación de clima se aliviaba de sus padecimientos y reponía su salud.

Quedó al frente de las obras el P. Caro y el maestro aparejador D. Cayetano Cano, natural y vecino de Chiclana.

El resultado fue un edificio de respetables dimensiones, de estilo arquitectónico poco definido, mezcla de neogótico y neomudéjar, fruto de la corriente eclepticista de la época y preludio del modernismo que se acercaba.

Terminaron los trabajos el día 4 de Agosto 1891 en cuya noche hizo la bendición de la nueva iglesia el Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de la diócesis D. Vicente Calvo y Valero, todo lo cual consta de acta levantada al efecto el día de la inauguración que se conserva en el archivo Parroquial y que por su extensión no puede ser recogida en este articulo. Los actos duraron seis días.

Tanto empeño puso el Padre Caro en esta obra, que cuando faltaron los recursos y el desprendimiento y generosidad de los fieles no daban para más, no dudó en acudir a su propio peculio personal y el de su padre, D. Joaquín Fdez.-Caro y Cano, industrial y bodeguero chiclanero que se distinguió por la largueza con que contribuyó a las costosas obras de nuestro templo.

También aportaron importantes donativos Dña. Rosario González, viuda de Rodríguez, D. José Tomás y Dña. Isabel Borrego y Mihura, D. Gabino Aranda, Dña, Mª de la Luz Amar y Morales y Dña. Antonia López y Pérez de Castro.

El pueblo de Conil en agradecimiento a la generosidad del párroco reunido su Ayuntamiento pleno, “declaró al Arcipreste y Cura Párroco de esta Villa D. Francisco de  Fdez.-Caro, hijo adoptivo y Predilecto de Conil”

Igualmente el municipio le dedicó una calle con su nombre y por suscripción popular le regalaron un cuadro al óleo con su retrato, obra del pintor Juan Cabral Bejarano, que fue colocado en la sacristía. Como una anécdota curiosa cuento aquí lo que ocurrió con el cuadro.

Pasados los años y trasladado el Padre Caro a Vejer trató de llevarse el retrato, pero a súplica del párroco sucesor accedió dejándolo donde estaba. Al poco tiempo fue quitado de su sitio y después de varias vicisitudes vino a parar al campanario, de donde lo recogió el propio P. Caro llevándoselo a Vejer. Estando en dicho pueblo de visita pastoral el Sr. Obispo lo vio y enterado de la historia mandó al cura de Conil el siguiente oficio que se encuentra en el libro de mandato: “Luego que reciba usted la presente se pondrá en comunicación con el presbítero D. Francisco Fdez.-Caro, cura dy arcipreste de Vejer y de mi orden manifestará que he dispuesto que su retrato, costeado por el municipio y pueblo de Conil con ocasión de la obra de reconstrucción de esa Iglesia Parroquial, retrato con dedicatoria que fue voluntad de los donantes se conservase en el edificio parroquial, vuelva allí, en donde una vez recogido, de acuerdo con el Sr. cura citado, por usted, lo colocará en el local del archivo parroquial, de donde no deberá ser retirado en lo sucesivo. Del cumplimiento de estas mis disposiciones se servirá usted darme cuenta a la mayor brevedad posible, sirviéndose unir al presente oficio al libro de mandatos de Santa Visita Pastoral. Dios que a v.m.a. Chiclana, a 19 de Abril de 1902 = José Mª., Obispo de Cádiz.

Nota: En cumplimiento de esto, puesto en comunicación con el cura de Vejer, me envió el retrato que fue colocado según mandato superior en el Archivo, en 1º de Mayo de 1902.

Firmado: D. Antonio Ortega, párroco”

No acabó la generosidad del P. Caro con la construcción de la Iglesia, otra aportación suya la disfrutamos hoy día todos los conileños: Los Jardines de santa Catalina. La historia es como sigue.

En la fecha de reconstrucción de la Iglesia, una hilera de casas, tres concretamente, ocupaban toda la fachada situada en frente de los establecimientos hoy conocidos por el Bar El Gamba, El Castillito, y el Quijote y tres casitas pequeñas ocupaban la fachada frente al castillo, desde el Gamba al Resbalón. El espacio entre estas seis casas y la fachada de la Iglesia era conocido por Plaza de la Iglesia, que de plaza por cierto no tenía nada. El espacio urbano situado delante del Castillo, Carcel y ermita del Jesús era llamado desde la Edad Media Plaza Mayor.

El Padre Caro, con gran visión de futuro que hoy el pueblo de Conil le debería agradecer, y con cierta vanidad seguramente, tuvo la gran idea de comprar de su propio bolsillo y del de su padre, todas las casa mencionadas, derribándolas acto seguido y diseñando en su lugar un jardín que hermoseara el lugar y dejara a la vista su gran obra: la iglesia Parroquial.

Y otra anécdota curiosa: “El día 21 de Marzo de 1889 se terminaron de plantar los árboles en la plaza nueva de la Iglesia, la cual mandó hacer el cura D. Francisco de Paula Fdez.-Caro, comprando las casas que había en dicha plaza y otorgandoce las oportunas escrituras ante D. José Sánchez Amar, notario de Vejer. Los primeros árboles que se pusieron en el mes de Febrero, que eran álamos, se trajeron de la Huerta Primera, donde se habían criado y a los pocos días de puestos fueron tronchados una noche por un joven llamado (está borrado el nombre), que pasó por allí borracho y fue castigado y reprendido por el Alcalde, pues fue un hecho que indignó a todos los vecinos. Este suceso los refirió el Diario de Cádiz. El Cura y Vicario dio cuenta de un oficio al alcalde y la guardia civil para que en los sucesivo no volviera a ocurrir”. “A los pocos días se pusieron otros Álamos  negros procedentes de la Huerta de la Plata y por último vinieron de la colonia agrícola de Campano unos eucaliptos que están entre los álamos”.

En el desmonte y allanamiento que se hizo de la plaza se encontraron muchas sepulturas en las cuales había dentro con los restos de los cadáveres unos tarritos de barro y otros de cristal; lo que hace creer que fueron cadáveres sepultados allí antes de la Era Cristiana”.

“Los árboles están indicando los límites de la propiedad que la Iglesia Parroquial tiene en dicha plaza para evitar dudas o pleitos, que en el transcurso de años puedan ocurrir”.

Cumplía el nuevo edificio 30 años de edad cuando deficiencias estructurales aconsejaron su cierre al culto. La medida no fue acertada, el edificio aún sigue en pie y su estado de ruina se debe a los 65 años de abandono.

El espacio disponible en este programa de feria me hace imposible seguir escribiendo sobre este asunto. Pero aprovecho estas líneas para sugerir a las autoridades que un busto del Padre Caro podría encontrar acomodo en cualquier lugar de los jardines. Igualmente quisiera que este trabajo de recopilación y de investigación sirviera de homenaje póstumo a la figura de este sacerdote, hijo adoptivo y predilecto de esta villa, que tan buenas acciones dejó en los tres pueblos donde ejerció su ministerio: Conil, Vejer, y Chiclana de la frontera.

Francisco González Ureba

CONIL, AGOSTO DE 1996



Fuentes: Archivo Municipal de Conil - Isabel González, Imprenta La Cañailla
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario