jueves, 16 de octubre de 2025

APUNTES DE LA FERIA DEL COLORADO EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE CONIL DE LA FRONTERA (A.M.C.)

LAS FIESTAS EN HONOR DE LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES - CONIL EN EL SIGLO XVII -

Conil 1930

Este programa se reprodujo en el libreto de la Feria y Fiesta en Honor de Nuestra Señora de las Virtudes del año 1995

 

Conil 1953




Editorial

Con pasos lentos pero seguros Conil va extendiendo su fama. Cada verano se multiplica el número de personas que vienen a disfrutar de su hermosa playa, de su mar limpio y azul, de su clima fresco y agradable. Sin la propaganda de bombo y platillo que ha encumbrado otras playas del sur, la realidad se va imponiendo con firme caminar y nuestro pueblo pasa a ocupar el puesto de primera fila que le corresponde, sin perder su fisonomía de playa tranquila, cómoda y familiar, en que radica precisamente su mejor encanto.

Hoy, al salir a la luz esta modesta revista, no pretendemos otra cosa que contribuir a ese auge con nuestro grano de arena, al mismo tiempo que exteriorizar el júbilo, el sentido grato y tradicional de las Fiestas de Nuestra Excelsa Patrona.


Conil de la Frontera, mes de Septiembre y año de 1953.

Conil 1954

Editorial

Es tradicional que el pueblo de Conil, dirija en este folleto un saludo a todos aquellos que escogen nuestra hermosa playa para el descanso veraniego y exprese su agradecimiento a la colonia veraniega sevillana que ha fijado definitivamente su residencia en este pueblo con la construcción de simpáticos chalets que embellecen al mismo.

La Comisión de Fiestas de este Ilustre Ayuntamiento pide al vecindario su cooperación por parte de todos para elevar nuestro pueblo al rango que por su situación merece.

Siendo ésta una de las mejores playas del Sur hemos de conseguir el engrandecimiento de ella, como así de la localidad en todo lo que depende de nosotros, pues lo demás, su alegría, su sol, y sus limpias aguas se nos ha dado ya por la naturaleza.

Se ha llevado a cabo con grandes sacrificios reparaciones de las principales vías de la localidad, como así la construcción de un hermoso jardín para recreo y descanso de los veraneantes.

Son muchos los problemas a resolver en este pueblo, siendo necesario para ello la iniciativa, ayuda y cooperación de todo el vecindario, unido a sus Autoridades, para poder situar al mismo en el lugar que le corresponde, y conseguir con este esfuerzo la alegría y el bienestar de todos aquellos que nos visiten.

Conil de la frontera a 1 de Julio de 1954.


Conil 1958



 

Fiestas de las Virtudes


Conil Típico

LA JABEGA.- Es este un sistema de pesca muy antiguo. Tiene dos formas para su ejecutoria. El de calar a vista. Hay unos vigías situados a lo largo del litoral en sus partes más altas, tendidos en el suelo, casi descansando, pero con la vista puesta en el mar. Se protegen de los rayos del sol con sus gorras coladas casi a la nariz. Cuando el vigía ve la señal llama al patrón quien coloca el “morrón”, un remo con una canasta en lo alto de la pala. Se botan los barcos, dejando un cabo en tierra, mientras la barca se lleva el otro extremo para calar el arte en torno a la señal y se vuelve a tierra. Con el cabo de tierra la gente –hombres, mujeres y niños- tiran a la voz de “jala la jábega”. Hay unos momentos de enorme emoción hasta no ver el copo en la orilla lleno de dorados peces. Se llenan las canastas y se subasta el pescado. La forma tradicional es diciendo el precio al oído del patrón. Quien adjudica la carga al mejor postor sin que los demás se enteren del precio fijado.

REFRANES Y DECIRES

Por atún y ver al duque

Los milagros que hagas que me los cuelguen a mí.

Mare mía de las Virtudes a la laja, que tengo una niña que casar

Arrecógete la faja, amante, gracias, prenda

EL CHOZO.- Es una típica construcción veraniega de Conil. Está hecho de bohordo de pitas seco y cañas en su armazón, cubiertos con aneas secas. Su forma es cuadrada con un amplio zaguán, donde se hace toda la vida en un día de playa.

Allí se toma el sol y se disfruta del paisaje. Allí se hace tertulia, se juega a la canasta o a la escoba, se duerme una siesta. Al fondo un estrecho pasillo a lo ancho de chozo sirve de vestuario y de almacén para guardar los útiles playeros.

El chozo es algo muy típico de Conil y que le da un carácter propio a nuestra playa. Sin el chozo no sería posible un día completo de playa.

COCINA.- CALDERETADA.- se ha de hacer en una caldera de cobre. Se trocea un borrego sin lavarlo mucho con el fin de que tenga el mayor jugo posible. Se le añade en cantidad ajo y pimienta, cebolla, clavo, nuez moscada, vino y poca agua. Se deja hervir a fuego lento y se cuece en su propio jugo. Es un guiso de pastores en dás de tienta.

BIZCOCHO.- Dulce típico de Conil, es tradicional comerlo en los desfiles procesionales. Se baten en un lebrillo varios huevos, se le agrega harina y azúcar hasta conseguir una masa dura, se la añade anís y clavo, el primero en granos mojados. Una vez hecha la masa se le da forma de telera, que se adorna con almendras y matalahúvas. La telera se deja fermentar arropándola bien. Cuando ha fermentado se mete al horno y cuando está cuajada se corta en rebanadas que se vuelven a cocer al horno hasta dar la dureza deseada.

El Colorado 1966

Lina Rubio reina de la feria de El Colorado 1966
El Alcalde de Conil Gabriel de la Riva, coronando a Lina como reina de la feria
El baile de honor
Las bandas de honor reina de El Colorado y mis simpatía en el año 1972.
Lina conserva las bandas tan nuevas como el primer día
Fuentes: Archivo Municipal de Conil - Isabel González, Imprenta La Cañailla, Familia Rubio, Manolichi

Conil 1968

Foto de Juani que se publicó en el Diario de Cádiz junto a las demás damas, para publicitar la Feria de Conil

Juani Costales 1ª reina de la Feria de Conil, pone la banda de dama a Juani Belén
Mari Loli Leal, Chani Romero, Juani Belén

Conil 1969

Manoli Rodriguez del brazo de Pedro Olmedo, camino de la coronación de la reina
Manoli en el trono esperando la banda
El alcalde Ramón Fuentes y la Reina y damas en la Plaza de España
Manoli en la plaza de toros en la feria
Ana María Duran, Matea Fuentes, Juani Ariza
En los toros
Maria Antonia Quintero y Ana María Duran en los toros
Banda de Dama de honor de Maria Antonia, donde se ve perfectamente el año 1969
Y ese mismo año 1969 también fue Miss Simpatía
Juani Ariza (Dama) Loli Peces y Juan Poblador
Matea (Dama), Paqui (Miss Conil), Mari Luz (Reina de las Fiestas), Manoli Rodriguez (Dama)
En el baile de la feria tras la coronación